Hoy os traigo mis libros favoritos de los leidos entre lo publicado en 2010.

En literatura, la forma (el estilo) suele prevalecer sobre el fondo (la historia). No es el caso de "
El infierno de los jemeres rojos" (2007, Libros del Asteroide 2010), de
Denise Affonço, el relato en primera persona de la autora como superviviente de uno de los genocidios más cruentos de la historia de la humanidad, el perpetrado por los jemeres rojos en Camboya desde 1975 a 1979, con el balance de 2 millones de muertes, la cuarta parte de la población del país. Con sencillez, sin florituras, con el sobrecogimiento que provoca el dolor por la perdida de los seres queridos, Affonço nos relata los 4 años de trabajos forzados en los campos de Camboya después de ser obligada, junto a su familia y al resto de habitantes, a abandonar Phnom Penh, la capital. Recopilado de los cuadernos que la autora escribió en 1979, mientras preparaba su testimonio en el proceso contra Pol Pot, el principal lider jemer, "
El infierno..." es un escalofriante descenso a los infiernos del alma humana.

El sudafricano
J.M. Coetzee continúa reinventándose a cada novela. "
Verano" (2009, Mondadori 2010) sería la tercera parte de una supuesta trilogía autobiográfica, tras "
Infancia" y "
Juventud". Sigue sorprendiendo la forma nada complaciente del autor para presentarse a sí mismo. En esta ocasión se imagina ya muerto, mientras que un periodista que prepara una novela sobre él entrevista a varias personas que le conocieron en la época en la que estaba a punto de encauzar su vocación como escritor. Amantes, madres de alumnas, familiares, colegas de escritura, desfilan y van dejando retazos de la personalidad del autor. Corresponde al lector tomarlo todo como una realidad ficcionalizada o como una ficción trufada de fragmentos reales; Coetzee pone la ironía, el autoflagelo, y la imaginativa brillantez para dar vueltas de tuerca sobre sí mismo y su obra.

(ver "
Siempre aquel día")
Sin duda, "
Siempre el mismo día" (2009, Maeva 2010) , de
David Nicholls, es uno de los libros más divertidos y emocionantes de este año, ejemplo de romanticismo exento de ñoñez y lugares comunes, de brillantez en diálogos, de desarrollo de personajes, de lo que debería ser la literatura comercial de calidad.
O la literatura, a secas.

El salto del anglo-japonés
Kazuo Ishiguro de la novela al relato corto se salda con la brillantez y belleza de este "
Nocturnos" (2009, Anagrama 2010). 5 relatos con la música como hilo conductor en forma de canción o instrumento y como protagonistas a músicos o cantantes, más o menos talentosos, en momentos peculiares de sus vidas en los que encuentran a otras personas que, quizás, cambiarán el rumbo de sus existencias.
Tan vaporoso y sutil como siempre, elegante como pocos, perfecto en la descripción de personajes, Ishiguro no cierra ningún circulo y deja que sea el conjunto el que acabe dejándote esa sensación tan adictiva de magia y nocturnidad, de irrealidad y extrañeza.

(ver "
Suicidio y maratones")
La editorial
Sajalín prosigue con su encomiable labor de traernos joyas ocultas de la literatura mundial.
Osamu Dazai es hoy día un clásico en Japón, e "
Indigno de ser humano" (1948, Sajalín 2010), su obra más apreciada y leida, todo un breve tratado sobre la condición humana y la imposibilidad de reconducir el destino propio una vez éste se ha fijado en tu mente.

El catalán
Jordi Puntí, al contrario que
Kazuo Ishiguro, salta del relato corto a la novela, y lo hace con "
Maletas perdidas" (2010, Salamandra), historia de cuatro hermanos de madres diferentes pero mismo padre, un camionero que ha ido creando vidas paralelas en diferentes ciudades de Europa incluidas en su ruta como transportista. El conocimiento fortuito de esa realidad oculta lleva a esos hermanos a intentar averiguar quien es, realmente, ese padre al que han conocido intermitentemente y que parece haber sido tragado por la tierra.
Puntí aprovecha la amplitud geográfica (varios paises de Europa) e histórica (casi 4 décadas abarcadas) para realizar un fresco de la sociedad española que obligó a emigrar o trabajar fuera de sus fronteras a muchos de sus componentes. Quizás Puntí acaba muy contento del artefacto que ha urdido y lo recarga en exceso, pero eso no es óbice para recomendarles su lectura.
Richard Price tiene a sus espaldas una larga carrera como novelista y guionista de cine. Más recientemente, salta a la televisión y brilla con sus guiones para la serie de culto "
The Wire".Sus historias, tan urbanas como humanas, se sitúan siempre en un Nueva York convertido en microcosmos de bondades y miserias humanas, y Price las dota de preciso verismo descriptivo y de una habilidad excepcional para la creación de diálogos.
"
La vida fácil" (2008, Mondadori 2010), su hasta ahora última novela, parte de un crimen para reflejar la realidad de todos los personajes que, directa o indirectamente, se han visto o se verán involucrados en él. No es una novela policíaca, aquí es más importante la sensación de conjunto que desprende al final que la resolución criminal de la historia. Por el camino, habremos quedado absorbidos por el talento de Price para unos diálogos absolutamente memorables en su credibilidad.

El noruego
Per Petterson corre el riesgo de ser confundido con otro nórdico aficionado a la escritura de novela criminal. Craso error, ya que nos encontramos ante uno de los narradores europeos más interesantes de la actualidad, como ya demostró en su anterior libro, el magnífico "
Salir a robar caballos". "
Yo maldigo el río del tiempo" (2008, Mondadori 2010) indaga en la crisis personal de un hombre inmerso en un proceso de divorcio al que a su madre le es diagnosticado un cáncer. El viaje y la visita para hacerse cargo de su cuidado hará que vuelva la vista a su pasado, donde no va a encontrar el consuelo que echa a faltar en el presente. A pesar del sombrío panorama de la sinopsis, no estamos ante un dramón . A Petterson le preocupan más los personajes que el argumento y los dota de las suficientes aristas tragicómicas para que resulten atractivos y cercanos al lector. Todo un talento a seguir.