Los que seguís esta bitácora sabeis de mi afición al cine.
Hoy os traigo mis películas favoritas de las vistas entre las estrenadas hasta septiembre de 2010, fecha en la que, por circunstancias personales, tuve que dejar de acudir a locales públicos cerrados.
Comienzo con un par de películas españolas.

"
María y yo"
(
Felix Férnandez de Castro, España)
Excelente debut en el largometraje cinematográfico del prestigioso director publicitario
Felix Fernandez de Castro, adaptando a la gran pantalla "
Maria y yo", el premiado cómic de
Miguel Gallardo (ver en este blog "
Soy únic@, como los demás") donde nos daba a conocer su relación con María, su hija autista de 14 años, durante su estancia en Gran Canarias, donde ésta vive con su madre, la ex-mujer de Miguel. Documental protagonizado por los personajes reales y que se ve como ficción, totalmente atípico, sobrio, cercano, recoge los aciertos visuales del cómic y aporta otros de cosecha propia. El conjunto destila vida, sensatez, humanidad, cariño, humor y ofrece reflexiones de profundo calado sobre la diferencia y la normalidad en esta sociedad teóricamente igualizante en aras de la corrección política pero profundamente injusta a la hora de llevar sus postulados a la práctica.
Mi momento favorito: Miguel y María jugando y buceando en la piscina del hotel mientras suena "
Batiscafo Katiuscas" de
Antónia Font. María y el comandante de un submarino abisal, ambos viajando por un mundo tan mágico como lejano y solitario, a 30000 kilómetros de todos nosotros.
No se la pierdan. (ver
trailer)
"
Nacidas para sufrir"
(
Miguel Albaladejo, España)
El irregular pero siempre interesante
Miguel Albaladejo ( "
La primera noche de mi vida", "
Manolito Gafotas", "
El cielo abierto"), intenta -y consigue- montar una sutilmente feroz comedia negra, inspirada por aquellas de Azcona y Ferreri ("
El pisito", "
El cochecito")que reflexiona sobre la condición femenina en ambientes rurales. Soledad, vejez, dependencia,enfermedad, servido por un plantel de excelentes actrices (inconmensurables
Adriana Ozores y
Petra Martinez). A Albaladejo siempre se le reprocha su tibieza en los planteamientos, pero pocos como él captan y retratan la España a ras de suelo, sus usos y costumbres, siempre desde una perspectiva humanista y comprensiva. "
Nacidas para sufrir" se ve perjudicada por su apariencia de comedia (el cartel publicitario pseudoalmodovariano no ayuda nada) y por un giro argumental final inesperado y poco convincente, pero por el camino, sin levantar la voz, ha dejado más verdad sobre lo que cuenta que otras obras pretendidamente más serias y mejor consideradas. (ver
trailer)
De las cintas de animación, me quedo con estos dos títulos:

"
Como entrenar a tu dragón"
(
Dean DeBlois & Chris Sanders, E.E.U.U.)
(ver "
De dragones y niños")
Con permiso de
Pixar y su "
Toy Story 3", la mejor película de animación de 2010.
La he visto dos veces en cine y me regalaron el DVD estas navidades.
De aliento clásico, belleza pictórica, repleta de reconfortante emoción y con un espléndido detalle final de madurez -inesperado en una película infantil- que acaba de engrandecerla.

"
Toy Story 3"
(
Lee Unkrich, E.E.U.U.)
Ya se ha dicho de todo y bueno sobre esta película, último jalón de
Pixar. Aunque me encantan las tres partes, sigo teniendo debilidad por el pluscuamperfecto primer "
Toy story". De éste me quedo con el brillante arranque (la visualización desde la perspectiva del juguete de esas surrealistas aventuras que los niños se inventan al jugar), la triste historia del oso Lotso contada por el siniestro payaso Chuckles, la fenomenal transformación del señor Patata en señor Tortita (ésto debería ser Oscar al mejor actor secundario) y el sobrecogedor climax en la incineradora.
Desde el corazón de Europa, dos cineastas austríacos ejercieron de cirujanos y hundieron sus bisturíes en sendos microcosmos europeos

"
Lourdes"
(
Jessica Hausner, Austria, Alemania, Francia)
La austríaca
Jessica Hausner nos lleva a Lourdes, el supermercado de los milagros, de la mano de la escéptica y curiosa Christine (espléndida
Sylvie Testud), una joven tetrapléjica postrada en una silla de ruedas, y se aplica a fondo, de una forma tremendamente respetuosa, no sólo para retratarlo en su alucinante y absurda dinámica de funcionamiento, sino para reflexionar sobre las contradictorias corrientes emocionales que se crean entre trabajadores y creyentes, visitantes y religiosos, guardias y enfermeras, enfermos y familiares. "¿Quien merece un milagro?" " Es Dios justo?" y muchas más preguntas por responder en esta sorprendente y rigurosa película de sereno, impecable pulso cinematográfico (brillante el uso de Hausner del plano-secuencia) y moral.

"
La cinta blanca"
(
Michael Haneke, Alemania, Austria, Francia, Italia)
Michael Haneke, en esta ocasión, y después de dedicar su filmografía a diseccionar de forma implacable los males ocultos en nuestra "avanzada" sociedad actual, nos lleva a una comunidad rural de la Alemania de comienzos de siglo previa a la guerra, para indagar en la soterrada violencia del mundo adulto y sus tremendas consecuencias en los jóvenes. Mucho se ha hablado sobre sus significados -¿parábola sobre el nacimiento del fascismo?¿del nazismo?-, pero a mí lo que más me gusta de este filme es que su aspecto visual pesa tanto o más que el ideológico. Aquí Haneke rueda con una depuración extrema, en blanco y negro impecable, recordándonos que además de fustigador de conciencias es un cineasta de raza.

"
Las posibles vidas de Mr. Nobody / Mr. Nobody"
(Jaco Van Dormael, Bélgica, Francia; Alemania, Canadá, Reino Unido, E.E.U.U.)
Superproducción europea (40 millones de euros) con reparto internacional (Jared Leto, Diane Kruger, Sarah Polley, Rhys Ifans), destinada a convertirse con el paso del tiempo en objeto de culto.
Desde el futuro, Nemo Nobody, de 118 años, el último mortal en un mundo inmortal, rememorará su existencia desde su nacimiento y todas las decisiones, reales o no, que determinarán que su vida se desdoble y discurra en múltiples direcciones paralelas.
Si lo que les he contado hasta ahora les echa para atrás, les diré que se perderían una de las películas más hermosas y románticas de los últimos tiempos.
Coctel futurista y metafísico de fascinante, imaginativa y bellísima caligrafía visual , "
Las posibles vidas..." es, ante todo una gran historia de amor. De amores. (ver
trailer)
"
Una educación"
(
Lone Scherfig, Reino Unido)
(ver "
Una educación necesaria")
Nick Hornby se basó en las memorias de juventud de la periodista británica
Lynn Barber para la escritura de su primer guión cinematográfico, este "
Una educación". La danesa
Lone Scherfig ("Italiano para principiantes", "Wilbur se quiere suicidar") lo dirigió con elegancia exquisita, consiguiendo una de las películas del año. De aguas calmas, pero con carga profunda, esta reflexión sobre el papel de la mujer en la asfixiante Inglaterra Pre-Beatles se beneficiaba de brillantes diálogos, exquisita ambientación y un fenomenal reparto encabezado por la estupenda
Carey Mulligan, toda una estrella para los próximos años.

"
The Cove"
(
Louie Psihoyos, E.E.U.U.)
Ric O´Barry fue, mientras duró su emisión, el entrenador de los delfines que protagonizaron la exitosa serie "
Flipper", en la década de los 60 del siglo pasado . Vivía una vida de lujo y éxito, sin reparos morales a los aspectos turbios de su actividad de reclusión y adiestramiento de especies salvajes. Hasta que un día, uno de los delfines se suicidó en sus brazos: simplemente, eligió dejar de respirar. Profundamente impresionado, decidió dedicar su vida a denunciar la explotación de las especies salvajes en los parques marinos. Eso le lleva a una cala ultrasecreta de la costa japonesa, fuertemente custodiada con los últimos adelantos técnicos, donde cada año se dan citas cuidadores de todo el mundo para elegir los mejores delfines para sus espectáculos. El resto son cruelmente exterminados.
"
The cove" documenta, como si de una película de acción y espionaje se tratara, las actividades del grupo que recluta para hacer llegar al mundo las imágenes de ese vergonzosa masacre.
Tan entretenida y absorbente como el mejor cine americano, e ideal para despertar conciencias adormecidas.
(ver
trailer)

"
El escritor / The ghost Writer"
(
Roman Polanski, Francia-Alemania-Inglaterra)
El thriller del año y una película sólida como pocas. Polanski hace de la contención virtud y valiéndose de escasos escenarios bien definidos (un transbordador, una terminal de embarque, una playa, una casa bunker), envolviéndolos en un gris que va a ser el tono de las peripecias de un atribulado Ewan McGregor como escritor de las memorias de un ex-primer Ministro acusado de crimenes de guerra. Hipnótica, atravesada por un constante y negrísimo sentido del humor,"
El escritor" nos devuelve el placer de la historia bien contada - y no exenta de reflexiones personales (no cuesta ver a Polanski enclaustrado en esa casa)- por un maestro en plena forma.