Prefab Sprout: "Let´s change the world with music"
( Kitchenware-(Pias) Spain,2009)
Le dediqué una entrada entera hace dos meses (ver "Cambiemos el mundo con la música") y no hace falta decir más: este es mi disco de 2009.
Sondre Lerche: "Heartbeat Radio"
(Rounder, 2009)


Richard Hawley: "Truelove´s Gutter"
(Mute, 2009)

Parade: "La Fortaleza de la Soledad"
(Jabalina, 2009)
La Fortaleza de la Soledad es el refugio de Superman en el Polo Norte, el lugar adonde huye para protegerse de la crueldad de este mundo.
No deja de ser curioso que Antonio Galvañ ( él es Parade) bautice así su último trabajo e ilustre su cubierta con un dibujo de su casa. De soledad nos ha hablado mucho en sus discos, repletos de historias que utilizan la ciencia ficción para hacernos reflexionar sobre nuestra existencia en canciones de orfebrería pop, cada vez más alejadas de la electrónica y próximas a un clasicismo atemporal. Una suite en siete partes, "Rainbows Avenue", y unas cuantas gemas de pop frágil y sincero, de las que me quedo con la titular, "Stephen Hawking", "Uno de los nuestros", "El aerolito Dylan" y "La fiesta terminó" ( "lo que más echo de menos es lo que no pasó ", demoledora frase), perfecto broche final a uno de los mejores discos españoles de este año.
El retorno de los suecos nos los devuelven donde les habíamos dejado, envueltos en las brumas inglesas de hace dos décadas y con el gusto para las melodías intacto, aunque una producción demasiado reverberante les impida, para mi gusto, brillar en todo su esplendor. Entre tanto homenaje sonoro, podemos decir que empiezan a tener un cierto sello propio (especialmente en el apartado vocal). "Dare", "Puzzles" y "Century" tienen empuje, "The dissapearance of my youth" y "Whatever saves me" son medios tiempos de delicadeza, "Bricks" cierra como si fuera una de las mejores melodías de los Inspiral Carpets. No, no hay un "Slow", pero "God knows i had plans" es una nueva cumbre de esta banda a seguir.
The Mary Onettes: "Islands"
(Labrador, 2009)


La lista de veteranos del soul que continúan prestos a mantener la llama encendida se reduce año tras año. En 2006 perdimos a James Brown. A Lee Fields se le tenía como un segundón, como el eterno sustituto de El Padrino del Soul, pero 2009 le vió reaparecer con este fenomenal "My love", todo un homenaje al soul vocal y rítmico de grupos como los Stylistics o los Delfonics, pero que suena fresco y rabiosamente actual gracias a la producción de Jeff Silverman y Leon Michels, quienes saben prescindir del uso de maquillaje tecnológico y centrarse en capturar la efervescencia de una canciones maravillosas. Sí, "My love", junto al "Hidden Conversations" de Terry Callier (ver "Gran música de 2009") son mis discos soul del año.
Ryuichi Sakamoto: "Out of noise"/"Playing the piano"
( Commmons /Decca, 2009)
Tras la banda sonora para "Silk" ( ver " Mis películas de 2008") y sus colaboraciones con Alva Noto, Fennesz (ver "Cendre") o Willits, reaparece Ryuichi Sakamoto con dos nuevas grabaciones ( en España han sido puestos a la venta juntas en una edición deluxe) publicadas en Commmons, su propio sello.
Tras la banda sonora para "Silk" ( ver " Mis películas de 2008") y sus colaboraciones con Alva Noto, Fennesz (ver "Cendre") o Willits, reaparece Ryuichi Sakamoto con dos nuevas grabaciones ( en España han sido puestos a la venta juntas en una edición deluxe) publicadas en Commmons, su propio sello.
"Out of noise" es un trabajo más experimental, en línea con algunos de los temas de "Chasm" o "Cendre"; en él conviven la música medieval europea ("Hwit"), el impresionismo satiesco ("Hibari"), el pop ("To Stanford"), la abstracción ambiental ( "Glacier" incluye grabaciones realizadas en glaciares de Groenlandia y en las profundidades árticas) y la contemporánea ("Composition 0919"), en un recorrido tan arriesgado como fascinante.
"Playing the piano" es otra cosa.

Tal como su título indica, Ryuichi se sienta al piano para reinterpretar temas clásicos de de sus discos en solitario ("Riot in Lagos", "Thousand knives" o la preciosa "Amore") o de sus bandas sonoras para películas ( "Little Buddha", "Femme Fatale") en la que es la enésima revisitación de su repertorio, siempre buscando un ángulo inédito de exposición, una aproximación diferente al legado -cada vez más apabullante en su riqueza y vastedad- de uno de los más grandes músicos de la Historia, todo un ciudadano del mundo que no conoce límites ni fronteras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario